Más allá de las aulas: senderismo inclusivo en la Sierra de Urbasa
Estudiantes de Magisterio de la Universidad de Navarra realizan una actividad de educación física inclusiva junto a niños con trastorno del espectro autista

FotoCedida/
Estudiantes del grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Navarra han participado en una jornada de senderismo inclusivo. La actividad se realizó en la Sierra de Urbasa, uno de los lugares naturales más apreciados de Navarra, y contó con la participación de niños con trastorno del espectro autista (TEA), miembros de la Asociación Navarra de Autismo.
Esta actividad pretende sensibilizar al alumnado de las menciones en Educación Física y Atención a la Diversidad sobre la importancia de la actividad física en personas con discapacidad física e intelectual, promover la educación ambiental, concienciar sobre la sostenibilidad de las propuestas pedagógicas, y desarrollar la Educación Física Inclusiva.
Se trata de un proyecto de innovación pedagógica, dirigido por el profesor de la Facultad de Educación y Psicología Apolinar Varela. En él participan otros profesores de la Facultad, como Leyre Gambra; así como Sergio Recalde, director del Club de Montaña de la Universidad; Fermín Milagro, investigador del Centro de Investigación en Nutrición; Ana Villarroya, investigadora del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (Bioma); y Andrea Villegas, docente del IES Alaitz y educadora experta en Urbasa.
Según Leyre Gambra, “este tipo de salidas permiten a los alumnos de Educación comprender de manera práctica cómo adaptar el entorno a las necesidades de todos los niños”. Añade que “los futuros docentes aprenden a diseñar estrategias inclusivas reales, como el uso de pictogramas o la planificación de rutas accesibles, fomentando así una educación verdaderamente inclusiva", explica.
Promover la actividad deportiva entre personas con discapacidad
Esta propuesta nace del interés en favorecer el acceso a la actividad física de las personas con TEA, ya que está demostrado que, en nuestra sociedad, existe una baja tasa de participación deportiva entre personas con discapacidad, en comparación con la población sin discapacidad.
Tal y como indica el profesor Apolinar Varela, “este tipo de proyectos ayuda a los universitarios a aterrizar todos aquellos contenidos teóricos relacionados con la Educación Física en el Medio Natural, en este caso a través del senderismo y todo lo que implica la organización de una salida al medio natural como la de Urbasa. Además, se suma el aprendizaje interdisciplinar con la mención de Atención a la diversidad lo que promueve en los futuros docentes una sensibilidad hacia la educación física inclusiva en todo tipo de contextos”.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los estudiantes como para los usuarios de la Asociación, quienes han disfrutado de la naturaleza en un entorno preparado para ellos. Ha supuesto una oportunidad para aprender, empatizar y confirmar que la inclusión es posible en cualquier contexto si se planifica adecuadamente”, apunta la profesora Leyre Gambra. Por su parte, Apolinar Varela añade que el hecho de haber compartido un día lúdico, inclusivo y educativo supone una satisfacción para todas las personas del proyecto. “Recibir el agradecimiento de las familias y la Asociación Navarra de Autismo es el mejor reconocimiento que podemos tener para un proyecto de innovación docente de estas características. Esto nos anima a pensar en nuevas ideas de cara al futuro”.