Investigadores del Instituto BIOMA recuperan más de 1.200 registros de especies amenazadas a través del análisis de evaluaciones ambientales en España
El estudio realizado proporciona una base de datos valiosa sobre especies protegidas en España, clave para la conservación y la toma de decisiones ambientales

FotoManuel Castells
/Rafael Miranda, Maite Telletxea, David Galicia y Arturo Ariño.
08 | 04 | 2025
Las Evaluaciones Ambientales (EA) generan habitualmente gran cantidad de información sobre especies de fauna y flora, pero buena parte de estos datos no son accesibles, quedando relegados exclusivamente a documentos como las Declaraciones de Impacto Ambiental.
Un equipo de investigadores del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA de la Universidad de Navarra ha rescatado más de 1.200 registros primarios de biodiversidad generados en estas evaluaciones ambientales en España entre los años 2013 y 2023. Estos datos, hasta ahora ocultos en resoluciones administrativas, han sido transformados en un conjunto localizable, accesible, interoperable y reutilizable (FAIR) y se han publicado en el portal internacional de la Infraestructura Global de Información de Biodiversidad (GBIF). La investigación se ha publicado en Biodiversity Data Journal con el título “Mobilizing primary biodiversity records in environmental assessments in Spain” y en ella han participado los investigadores Maite Telletxea, Rafael Miranda, Arturo Ariño y David Galicia.
“Que los datos existentes permanezcan ocultos demuestra que no somos totalmente eficientes en la gestión de datos de biodiversidad y permite que se desperdicie una enorme cantidad de información que podría ser utilizada para la conservación de especies amenazadas”, explica Maite Telletxea, autora principal del estudio.
Los investigadores revisaron miles de documentos del Boletín Oficial del Estado (BOE), identificando 4.630 registros de especies, de los cuales 1.263 corresponden a observaciones de campo verificadas. Las especies incluidas abarcan 59 taxones amenazados o protegidos en España, desde murciélagos y aves rapaces hasta tortugas y anfibios, muchas de ellas catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción.
En las localidades navarras de Lazagurría, Mendavia, Oyón, Peralta y Ujué se han identificado 43 registros que pertenecen a 25 especies distintas, entre las cuales destacan 19 incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra. De estas, seis están en peligro de extinción (como el águila perdicera y el murciélago mediterráneo de herradura); dos son sensibles a la alteración de su hábitat (murciélago de cueva y ganga ortega); seis son consideradas vulnerables (entre las que se encuentra el alimoche o Milano Real); y 5 son consideradas de interés especial (como es el caso del colirrojo real y nóctulo grande).
Para extraer estos datos, el equipo utilizó técnicas avanzadas de minería de textos automatizada y revisión manual, con una precisión y recuperación de datos superiores al 93%. Posteriormente, los registros fueron georreferenciados y adaptados al estándar Darwin Core, lo que permite su integración en infraestructuras internacionales de datos abiertos como GBIF.
Este esfuerzo contribuye a reducir el volumen de lo que se conoce como “datos oscuros”, información científica válida que no se comparte. “Publicar nuestros datos o movilizar los datos oscuros es importante porque cualquier dato puede contener información valiosa sobre estas especies, que enriquecerá la evidencia disponible para la investigación científica y la gestión ambiental”, destaca el coautor Rafael Miranda.
Esta investigación posibilita ampliar el conocimiento disponible sobre biodiversidad en España y además sirve de ejemplo sobre cómo el acceso a datos públicos puede generar beneficios reales para la gestión del medio ambiente y la conservación de la vida silvestre. “Los datos, al igual que el conocimiento que vamos adquiriendo, tienen que ser compartidos”, resalta Maite Telletxea.
Referencia bibliográfica
→ Telletxea M, Miranda R, Ariño AH, Galicia D (2025) Mobilizing primary biodiversity records in environmental assessments in Spain. Biodiversity Data Journal 13: e142302.