Publicador de contenidos

Volver 2015-09-16-noticia-FYL-helena-vales

'Mujer y educación en las raíces del México contemporáneo'

Seminario del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE)

Descripcion de la imagen
Mª Helena Vales-Villamarín ganó la segunda edición del Premio Ernestina de Champourcin que promueve el GIHRE FOTO: Manuel Castells
16/09/15 19:41 Fina Trèmols

El Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE) de la Universidad de Navarra quiso iniciar el pasado miércoles los seminarios del curso 2015-16 con la presentación del trabajo de Mª Helena Vales-Villamarín, «Mujer y educación en las raíces del México contemporáneo», que el pasado junio fue galardonado con el  II Premio Ernestina de Champourcin a estudios sobre la mujer.

Mª Helena Vales-Villamarín analiza cómo era la educación de la mujer en la Colonia del Nuevo Santander, actual estado de Tamaulipas, en México. Y a México se exilió Ernestina de Champourcin siendo esa la tierra que vio la fecundidad de su trabajo. El estudio de Mª Helena Vales-Villamarín pone de relieve la historia de las mujeres desde una dimensión liberadora de la historia; la poetisa de la generación del 27 se involucró en proyectos de mujeres que se implicaron en la lucha por la libertad. Finalmente, del mismo modo que Ernestina mostró un interés especial por la educación femenina, la profesora Vales-Villamarín sustenta la tesis de que la educación es la base de la transformación de la mujer.

El estado de Tamaulipas es un territorio poco o nada conocido, fronterizo, rico y diverso, dotado con 400 km. de costa. Sus habitantes viven de la ganadería, la agricultura, el petróleo y también del tráfico de drogas. Actualmente se encuentra en estado de sitio. "Sus notas son la riqueza y la inseguridad", afirmó Mª Helena Vales-Villamarín.  

La Colonia del Nuevo Santander resultaba de escaso interés para la Corona española, por lo que se sometió a los intereses de los indios belicosos. El trabajo de la investigadora Vales-Villamarín pretende descubrir la presencia de la mujer a través de su ausencia en la documentación que pudo manejar. "Leyendo en los silencios he constatado que las mujeres apenas eran consideradas. La mujer está, pero silenciada", aseguró. En el trabajo se analizan también los oficios propios del S. XVIII. Muchos de los hombres eran militares, maestros, pescadores, albañiles. No hay rastro de cuáles eran los oficios de las mujeres, aunque se supone que ejercían de  parteras, matronas, maestras. En todas las villas se encuentran viudas y viudos, y el número de ellas es superior. La investigadora sostuvo que se tiene constancia de "viudas que se hacen cargo de los trabajos de sus maridos. Y sin embargo no hay documentación que avale que esa mujer está formada para llevarlos a cabo, o tiene unos estudios reglados".

El estudio de Vales-Villamarín saca a la luz la existencia de escuelas primarias, creadas en la segunda mitad del XVIII en trece de las villas fundadas por José de Escandón. Aunque la labor de la enseñanza primaria estuvo a cargo de los franciscanos, su proyecto misional fue lento y condenado al fracaso, porque el coronel lo impidió. "La historia escrita no ha concedido a la Colonia el papel que les correspondía a las mujeres", concluyó. 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta