"Políticas de reconciliación tras violaciones masivas de derechos humanos"
Seminario a cargo de Jaime Cárdenas
Jaime Cárdenas del Carre, director de investigación de Schengen Peace Foundation, abordó el pasado 23 de enero en la Universidad de Navarra los problemas y los retos que supone la reconciliación en sociedades que han experimentado un alto grado de violencia masiva e indiscriminada. Una mirada a nuestros días, o a la historia más reciente, deja ver no sólo la gran necesidad de pacificación que existe en tantas partes del mundo, sino también la trascendencia que poseen las vías de reconciliación a la hora de garantizar la paz del futuro.
Como Jaime Cárdenas en el seminario organizado por el Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE), el fin de la violencia directa o armada no supone el fin de los conflictos. Éste es un proceso largo y difícil que pasa por la necesidad de poner también fin a estructuras de violencia cultural, estructural y social, casi siempre preexistentes al estallido violento y que pueden ser germen de conflictos futuros. Este problema es a menudo el heredado por las víctimas y por las generaciones posteriores, y a ello se suma la difícil gestión de la memoria y del pasado, que pueden convertirse en nuevos obstáculos para la reconciliación.
¿Justicia o impunidad?, ¿olvido o memoria?, ¿cómo reconciliar a sociedades divididas internamente y que han sufrido grados altos de violencia, en ocasiones a partes iguales?, ¿ es posible la reparación?, ¿en qué consiste la justicia ante los problemas de los niños soldados o las guerrillas?, ¿basta con la justicia impartida por el Estado para restañar las heridas humanas de la violencia?, ¿y qué ocurre cuando el Estado, precisamente por esa situación de conflicto, es débil o no posee los medios apropiados?
Estas fueron sólo algunas de las preguntas que Jaime Cárdenas planteó al hilo de su exposición y que reflejan la asignatura pendiente que siguen suponiendo sus respuestas en la actualidad. Sin embargo, el ponente apuntó que existe un importante cambio de actitud al respecto y que se están llevando a cabo medios para ponerlo en práctica. Este cambio entiende que los medios de la justicia tradicional, como son las sentencias judiciales y las reparaciones únicamente económicas, son insuficientes o imposibles en muchos de los conflictos.
Ante esto se están buscando nuevas vías de reconciliación, algunas de ellas puestas en marcha en Argentina o Sudáfrica. Estas nuevas vías atienden a otras dimensiones del hombre que también quedan dañadas por la violación de los derechos humanos, como por ejemplo la necesidad de reconocimiento, la búsqueda de la verdad, la restauración de la memoria o los relatos, la necesidad del perdón. La dimensión espiritual, emocional y religiosa del hombre, con todos sus componentes, se revela como la base necesaria de la reconciliación, sobre la cual el Estado tiene el deber, en cada caso, de aplicar medidas de justicia y retribución. Un amplio panorama aún por construir y que, como concluyó el ponente, necesita muchos aportes no sólo desde el campo de las organizaciones, sino también desde la investigación y la educación.