El museo inaugura la exposición fotográfica Nitrato de Xavier Ribas sobre la explotación del nitato de Chile
El proyecto del artista catalán es una coproducción con el Museu d´Art Contemporani de Barcelona (MACBA), fruto de su trabajo de investigación con un equipo multidisciplinar e internacional
El Museo inaugura la exposición fotográfica Nitrato, de Xavier Ribas, que estará vigente hasta el 6 de marzo del año próximo. La muestra la componen 11 series fotográficas, textos, objetos y videos instalados en toda la planta -1 del edificio, unos 1.300 m2, casi la mitad del espacio expositivo del Museo.
Coproducida con el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), en colaboración con Bluecoat Liverpool's Centre for the Contemporary Arts, y con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y el Arts & Humanities Research Council, ha sido comisariada por Carles Guerra, recientemente nombrado director de la Fundación Tàpies.
Presentadas por primera vez en el MACBA en junio de 2014 y en el Bluecoat de Liverpool desde abril hasta julio este año, el gran conjunto de obras obtenidas a partir de estudios y fotografías realizadas en Chile, Gran Bretaña, España y Estados Unidos se exponen ahora en el Museo.
El último trabajo de Ribas se presenta en las salas del Museo de forma diferente a como se mostró en el MACBA. “Aquí se sitúa al visitante en una posición de juego muy interesante; es una fotografía relacional que nunca deja de producir diferentes sentidos y significados”, destaca Carles Guerra. Ante la presencia de diversas series fotográficas en forma de retícula, el artista argumenta que “la retícula tiene un carácter arqueológico, de penetración al pasado; se trata de estructurar un espacio a partir de una fragmentación de imágenes, como si fuera un puzle, para expresar una idea”, explica Xavier Ribas.
El origen de Nitrato
Surge a partir de la participación de Xavier Ribas en el proyecto Tender Puentes del Museo, donde realizó una de las series que incluye la exposición: Geografías concretas (Ceuta y Melilla).
Desde 2009, Xavier Ribas ha dedicado su práctica fotográfica a estudiar la historia natural de este mineral en respuesta al álbum fotográfico del siglo XIX Oficina Alianza y Puerto de Iquique 1900, que forma parte de la Colección del Museo Universidad de Navarra y está presente en la muestra, y que llamó su atención. “He vestido históricamente este álbum, dándole un contexto que antes no tenía”, explica Xavier Ribas. “Oficina Alianza y Puerto de Iquique 1900 es el nudo de este proyecto, un nudo coherente con la fotografía del siglo XIX”, añade Carles Guerra.
El proyecto traza el recorrido del nitrato de Chile desde su estado mineral natural, procesado en las “oficinas” del desierto de Atacama, pasando por su transporte como mercancía y su cotización como valor en la bolsa, hasta convertirse finalmente en parte de la herencia material y simbólica de las fincas de Londres y de la campiña británica. Documenta paisajes geográficamente dispares, pero históricamente conectados (los remotos campos salitreros y los distritos financieros de la metrópolis), así como archivos y artefactos.
Nitrato explora el legado del nitrato de sodio chileno, un recurso natural no renovable que fue extraído ampliamente por compañías capitalistas extranjeras en el norte de Chile entre 1870 y 1920. Dichas compañías, principalmente británicas, transformaron en un periodo de tiempo relativamente corto una parte del desierto de Atacama en un paisaje industrial. El nitrato de sodio era una mercancía muy importante que se comercializaba principalmente como abono natural, pero que también se usaba en la fabricación de explosivos, lo que lo convirtió en un ingrediente crucial para el incremento tanto de la vida como de la muerte.
Un trabajo multidisciplinar
Xavier Ribas ha realizado este proyecto junto con Louise Purbrick, investigadora en Historiadora por la Universidad de Brighton, y el fotógrafo chileno Ignacio Acosta, estudiante de doctorado, introduciendo así el estudio y la investigación a los procesos de creación y producción artística. Por ello, “este Museo, al ser universitario, es idóneo para presentar Nitrato”, destaca el comisario.
La diversidad de las prácticas empleadas, los intereses, las instituciones, las aportaciones de la investigación en bibliotecas y archivos, las entrevistas y los viajes para realizar trabajos de campo, así como la recolección de materiales, ha generado una confluencia de áreas del conocimiento, métodos y modos de comunicación que desbordan los límites de la fotografía como medio.
Este hecho nos lleva a considerar Nitrato como un dispositivo documental; es decir, un conjunto de obras que pueden interpretarse como un todo, de manera autónoma. La mayoría de las obras de Nitrato son, en palabras del artista, “una constelación de materiales en torno al mineral”, que combinan la fotografía con imágenes de archivo, información, relatos, noticias, inventarios, listados e incluso objetos.
Serie “Geografías concretas (Ceuta y Melilla)”
Tras sus primeras dos décadas de trabajo, se reconoció a Xavier Ribas como un fotógrafo comprometido con las geografías de abandono: zonas de extrarradio, márgenes de carreteras donde se ejerce la prostitución o donde hay espacios transformados en santuarios que identifican el lugar de accidentes de tráfico mortales, fronteras de todo tipo y zonas de asentamiento temporal en las que la presencia humana es objeto de políticas de expulsión. En su proyecto para Tender Puentes, Geografías concretas (Ceuta y Melilla), Ribas aborda la representación del paisaje contemporáneo europeo a partir de dos recorridos fotográficos a lo largo de las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla. En las dos retículas fotográficas de 24 fotografías cada una, el artista visualiza el paisaje definido por estas vallas que delimitan a la vez una frontera colonial/nacional entre España y Marruecos, una frontera económica entre Europa y África, una frontera geopolítica entre Norte y Sur y una frontera religiosa entre Cristianismo e Islam. “Las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla son para el paisaje europeo del siglo XXI lo que los puentes, túneles y vías férreas fueron para el paisaje de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”, explica el artista.