Aplicaciones anidadas

titulo-aging

 

AGING

 

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

aging-texto

Identificación de biomarcadores de envejecimiento (Aging) saludable: ejercicio físico, microbiota y telómeros

♦ Entidad financiadora: Gobierno de Navarra Industria

♦ Referencia: PI026 Acrónimo: BIOAGEMT

♦ Investigador principal: Pedro González Muniesa

aging-foto


texto-aging

El número y la proporción de personas mayores de 60 años, está creciendo en prácticamente todos los países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2025, el número estimado de personas mayores en todo el mundo alcanzará los 1200 millones, con aproximadamente 840 millones en países de bajos ingresos. El envejecimiento de la población se considera por tanto un desafío social, sanitario y económico clave. En Europa, la población mayor de 65 años está entorno al 17.4% y se espera que llegue casi al 30% para 2060. Actualmente, en Navarra los mayores de 64 años alcanzan ya entorno al 19% de la población. Es necesario por tanto la promoción de un envejecimiento saludable y activo, que permita que la población envejezca con la máxima capacidad funcional, con salud y con calidad de vida.

Dada la complejidad biológica del proceso de envejecimiento, y la variabilidad interindividual (la edad cronológica no siempre se asocia a la edad biológica), hace que no existan herramientas eficaces para evaluar el envejecimiento saludable a nivel individual o de población. Existe por ello un interés creciente en la identificación de biomarcadores que permitan establecer las características/mecanismos claves del envejecimiento saludable.

El envejecimiento es un fenómeno caracterizado por un estado inflamatorio crónico de bajo grado, comúnmente llamado inflammaging, el cual es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad y por tanto, para la morbilidad y mortalidad en los ancianos. Por otra parte, la obesidad y una nutrición poco saludable favorecen el desarrollo de un estado inflamatorio crónico, por lo que en la edad adulta la obesidad podría acelerar y potenciar la inflamación que ocurre durante el envejecimiento. Esta inflamación podría afectar a la longitud de los telómeros, acortándolos y podría acelerar el proceso de envejecimiento. Por otra parte, la inflamación a nivel del intestino podría afectar también a la composición de la microbiota, y existen evidencias de que la microbiota tiene un enorme impacto sobre la salud. De hecho, se ha sugerido que las alteraciones en la composición de la microbiota que ocurren con la edad, se vinculan con una mayor predisposición de desarrollar enfermedades metabólicas, como la diabetes, e incluso el deterioro neurocognitivo o Alzheimer.

Por ello el presente proyecto pretende llevar a cabo un estudio integrado que permita caracterizar cambios en la composición de la microbiota, en la longitud de los telómeros y en marcadores metabólicos relevantes como FGF21 y otros factores inflamatorios vinculados con la edad, y como la obesidad podría agravar estos cambios, y en contraposición, como la práctica de ejercicio físico podría atenuarlos favoreciendo un envejecimiento saludable. Se llevarán a cabo estudios tanto en modelos animales de obesidad y envejecimiento como en muestras de mujeres postmenopáusicas con sobrepeso/obesidad, una etapa especialmente susceptible al desarrollo de complicaciones metabólicas asociadas al envejecimiento y la obesidad.

El presente proyecto permitirá la identificación de biomarcadores de riesgo de envejecimiento que permitan establecer estrategias personalizadas dietéticas y de estilo de vida para promover un envejecimiento saludable. Y podría permitir un desarrollo futuro de kits de diagnóstico/pronóstico. Por ello el proyecto planteado se considera que puede tener un impacto relevante a nivel sanitario, social y también para el sector industrial (alimentario, biotecnológico y farmacéutico).