unidad-txt

¿Cómo pensar la unidad de la vida humana?

¿Cómo pensar la unidad de la vida humana? Historia de un proyecto entre neurobiología y filosofía.
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
José Ángel Lombo. Pamplona, 18 de noviembre de 2024.

El seminario está precedido por la presentación del libro “Antropología de la acción: la vida humana como unidad dinámica”, escrito por José Ángel Lombo y José Manuel Giménez Amaya.

José Ángel Lombo es profesor de Ética General en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra y doctor en filosofía por la Pontifica Universidad de la Santa Cruz. Ha publicado siete libros sobre temas antropológicos, y decenas de artículos y contribuciones a obras colectivas, de las que ha sido también editor. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Estados Unidos, Inglaterra, México y Colombia, entre otros países. Desde hace años, su interés se ha centrado en la comprensión de la persona humana desde una perspectiva interdisciplinar en la que intervienen la biología y la filosofía.  Ha organizado varios congresos con este tema y orientación. En la actualidad, está investigando sobre la relación entre los hábitos y la inteligencia artificial en la educación.

Resumen
Todas las cosas, en la medida en que son un cierto tipo de realidad, son algo unitario. En los seres inertes, la unidad equivale a la cohesión estática de sus partes, mientras que, en los seres vivos, tiene un carácter dinámico, al conservarse y desarrollarse a través de los procesos vitales. En los animales, esa unidad se da en la forma de experiencia, que, en el caso del ser humano, se abre universalmente a toda la realidad. En la totalidad de la experiencia humana, se ponen en juego todas las dimensiones de la persona, desde las más biológicas a las más espirituales, y se integran de manera unitaria en sus relaciones con las otras personas y con el ambiente, constituyendo una unidad biográfica. Por ello, para acercarse a comprender la persona humana, es preciso hacerse cargo de la unidad de la vida como un todo, teniendo en cuenta no solo el conjunto de factores que la componen, sino también su despliegue en el tiempo. De aquí que la acción humana se muestre no solo como una importante dimensión de la persona, sino como una clave privilegiada para entender su unidad. Desde esta perspectiva, aparecen temas centrales de la antropología, a los que no siempre se ha dado suficiente relieve, como la atención, la memoria y los hábitos, así como la configuración del mundo a través de la acción.