aula_abierta_itinerarios_12_titulo

Itinerario Teresiano en Pamplona

aula_abierta_itinerarios_12_2_texto

La imagen de Santa Teresa en las Carmelitas Descalzas

La escultura titular de su retablo en la iglesia conventual de las Carmelitas de San José de Pamplona es la que presidió en el antiguo templo de la Plaza del Castillo la capilla de su advocación, costeada por don Álvaro de Benavides, hermano del virrey de Navarra, entre 1653 y 1661, ocupando el priorato del convento la Madre Mariana del Espíritu Santo. El desaparecido retablo fue contratado por Miguel Martínez de Heredia, secretario de la Santa Cruzada y el maestro arquitecto de Pamplona Martín de Legarra, bajo a supervisión del carmelita descalzo fray Martín de San José, en 1682.

La imagen, que se salvó de la total destrucción del antiguo convento, sigue el modelo popularizado por Gregorio Fernández, y procede, sin duda de talleres de Valladolid, desde donde no sólo los Carmelitas importaron obras, sino otras órdenes como los Jesuitas que hicieron lo propio con algunas cabezas de santos, la Inmaculada y alguna otra imagen mariana. Al instalarse en el nuevo retablo, en su actual emplazamiento, fue totalmente repintada, habiendo perdido gran parte de su carácter seiscentista.

En realidad, el modelo de la santa en pie, como escritora extática e inspirada por el Paráclito, con los hábitos de los descalzos, se repite invariablemente en Navarra, desde los primeros ejemplos de escuela vallisoletana que se encuentran en los conventos de los Carmelitas (Corella, Pamplona y Tudela -hoy en la parroquia de Murchante-), los dieciochescos de Corella, Fitero o Santesteban y los últimos ya de órbita académica en estas tierras, como el relieve del retablo de Irurita, obra de Alfonso Giraldo Bergaz (c.1770).

aula_abierta_itinerarios_12_2_imagen

La imagen de Santa Teresa en las Carmelitas Descalzas

aula_abierta_itinerarios_12_bibliografia

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., “El convento e iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. Arquitectura”, Príncipe de Viana, 164, 1981, pp. 787-818.

  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., “El convento e iglesia de los carmelitas descalzos de Pamplona. Exorno artístico”, Príncipe de Viana, 164, 1981, pp. 819-891.

  • AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura Religiosa Barroca en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., El retablo barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., La Inmaculada Concepción en Navarra. Arte y devoción durante los siglos del Barroco Mentores, artistas e iconografía. Pamplona, Eunsa, 2004.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., Estampa, Contrarreforma y Carmelo Teresiano. La colección de grabados de las Carmelitas Descalzas de Pamplona y Leonor de la Misericordia (Ayanz y Beaumont). Pamplona, I. G. Castuera, 2004.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Santa Teresa”, Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005, p. 352.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Algunas esculturas napolitanas en Navarra”, Pulchrum. Scripta in honorem Mª Concepción García Gainza, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, 2011, pp. 300-310.

  • TARIFA CASTILLA, M. J., “Aparición de Cristo a Santa Teresa”, Pamplona y San Cernin 1611-2011. IV Centenario del Voto de la Ciudad, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 2011, p. 176

aula_abierta_itinerarios_12_mapa