aula_abierta_itinerarios_33_titulo

Centrales hidroeléctricas en la cuenca del Bidasoa

aula_abierta_itinerarios_33_3_texto

Central de Almandoz – Puente Marín

La central hidroeléctrica de Puente Marín fue la de mayor potencia de Navarra desde 1912 hasta 1930, cuando se puso en servicio la de Alloz. Se levanta a 150 metros del puente sobre la regata de Marín por el que discurría la antigua N-121, una vez superada la localidad de Almandoz en dirección a Francia. El agua procede de varias regatas en Velate por un canal de más de siete kilómetros trazado por terreno escarpado, lo que obligó a excavar varios túneles. El salto es de más de cuatrocientos metros, en aquella época uno de los de mayor altura de caída de España. Esta proeza técnica fue llevada a cabo por el ingeniero Miguel Berazaluce en colaboración con el contratista Norberto Elberdin.

Berazaluce expuso su proyecto en una Memoria expositiva sobre la utilización de un aprovechamiento hidráulico en la regata de Marín (1911), en la que publicitaba las ventajas del negocio a posibles inversores. Entre otras, destacaba el emplazamiento, óptimo para hacer frente al problema de los estiajes y cercano al mercado guipuzcoano. No se escatimaron medios materiales para erigir una grandiosa central en la que se dispuso una maquinaria puntera contratada con Siemens Schuckert - Industria Eléctrica, la misma proveedora de las principales compañías del sector en España. La inauguración se celebró en el palacio de Reparacea con un suculento banquete seguido por el brindis de Ramón María del Valle-Inclán, que utilizó su oratoria para manifestar su amor por Navarra.

Electra Puente Marín fue una de las principales empresas de capital navarro constituidas para el suministro de energía a Guipúzcoa. Sus clientes fueron la Compañía del Ferrocarril de San Sebastián a Hernani, que recibía la fuerza a través de la central que poseía en Zubieta, y La Papelera Española, para su fábrica de Rentería. Esta última compañía se convertiría en el único cliente a partir de 1924 y llegó a adquirir Electra Puente Marín en los años cincuenta a través de su filial Saltos del Bidasoa.

El edificio de la casa de máquinas llama la atención por su vigorosa presencia, que es un reflejo de la magnitud de esta iniciativa empresarial. A su gran altura se añade una amplia planta rectangular, que ya en origen albergaba cinco grupos –hoy tiene seis–. En el muro occidental se abren a la sala de turbinas siete grandes vanos adintelados. La decoración es contenida, concentrada en enmarques de ventanales, bajo el alero (motivos rectangulares y en forma de ménsula) y en una gran franja donde estuvo pintado el nombre de la sociedad promotora con letras gigantes. La fachada corta orientada al norte tiene un coronamiento ascendente de perfil quebrado y el paramento articulado mediante bandas verticales y horizontales. El portón de acceso está culminado por un frontón de tendencia curva que rodea la fecha de inauguración y sobre él se abre un óculo, elemento típico en la arquitectura industrial. Toda esta decoración está dispuesta en leve resalte y en bicromía. La impresión al asomarse al interior es que su apariencia actual, con la vieja maquinaria y el pavimento original de diseño geométrico, no es muy distinta a la captada por el fotógrafo Zaragüeta hace cien años.

aula_abierta_itinerarios_33_3_imagen

Interior de la central de Almandoz - Puente Marín en la década de 1920 (Fondo Zaragüeta. Museo de Navarra, Pamplona).

aula_abierta_itinerarios_33_bibliografia

ALEGRÍA SUESCUN, D., “El molino harinero de Zubieta. Evolución histórica”, en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, n.º 82 (2007), pp. 5-15.

APEZTEGUÍA ELSO, M. e IRIGARAY SOTO, S., “El Ecomuseo del Molino de Zubieta (Navarra): experiencia pionera en la recuperación y musealización de una instalación preindustrial”, en Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, n.º 4 (1999), pp. 181-192.

BERAZALUCE ELCARTE, M., “La industria hidro-eléctrica en Navarra”, en Rafael Guerra (ed.), Navarra. Ayer, hoy y mañana, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1933.

HERREROS LOPETEGUI, S. (coord.), Centrales Hidroeléctricas en Navarra (1898-2018), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2020.

Plano de situación elaborado a partir de El agua en Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1991.