Roncesvalles
Por Javier Martínez de Aguirre Aldaz
Itzandeguía
El aspecto vetusto del edificio conocido como Itzandeguía, situado al otro lado del camino, más o menos a la altura de la capilla de Santiago, dio pie desde antiguo a narraciones de carácter legendario. Según una antigua tradición, la imagen de Santa María habría aparecido en la Fuente de la Virgen, a sus pies. Por supuesto, esta noticia carece de cualquier fundamento histórico, puesto que la imagen titular del templo es muy posterior a la iglesia de Santa María.
A partir del siglo XVI se ha venido utilizando como pajar, caballeriza, vivienda de los criados del hospital y residencia para carabineros. Ya en el XX sirvió de establo y granero en su planta baja y para habitación en las superiores (entonces tenía recrecidos los muros). En 1903 derribaron tres grandes arcos interiores pertenecientes a la construcción original. El estado actual es el resultado de una intervención restauradora llevada a cabo a finales del siglo XX, que ha recuperado la amplia nave única cubierta con armadura de madera sobre arcos transversales respaldados por potentes contrafuertes (quedaban a la vista dos en el muro norte y uno en el sur). Entre cada tramo se abren aspilleras, que eran reconocibles pese a la apertura tardía de vanos anárquicamente repartidos. Se accede a través de una gran puerta con arco rebajado situada en la fachada occidental, que había sido tapiada y modificada. Dispone de una segunda puerta adintelada en el segundo tramo de la fachada septentrional.
La tipología edilicia consistente en naves únicas de gran amplitud, cubiertas mediante arcos transversales de piedra que soportan una sencilla techumbre de madera a dos aguas, fue muy habitual en edificios de uso no religioso (hospitales, dormitorios, refectorios, almacenes) a lo largo de toda la Edad Media. De ahí que se hayan propuesto para Itzandeguía distintos usos originales, desde nave hospitalaria (recordemos que el poema La Preciosa del siglo XIII diferenciaba casas dedicadas a hombres y mujeres, y que una donación de 1203 hablaba de los hospitales viejo y nuevo) hasta almacén. Al carecer de elementos constructivos de clara adscripción cronológica no es fácil concluir una datación para la construcción.
Dectot, X., “Yacente de Sancho VII el Fuerte”, en Bango Torviso, I.G. (dir. cient.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, Pamplona, 2006, pp. 371-373.
Fernández-Ladreda, C., Imaginería medieval mariana en Navarra, Pamplona, 1989.
Fernández-Ladreda, C. (Dir.), Martínez Álava, C., Martínez de Aguirre, J. y Lacarra Ducay, M.C., El arte gótico en Navarra, Pamplona, 2015.
Fuentes y Ponte, J., Memoria histórica y descriptiva del santuario de Nuestra Señora de Roncesvalles, Lérida, 1880.
García Gainza, M.C., Orbe Sivatte, M. y Domeño Martínez de Morentin, A., Catálogo Monumental de Navarra IV**. Merindad de Sangüesa, Pamplona, 1992.
Ibarra, J., Historia de Roncesvalles. Arte. Historia. Leyenda, Pamplona, 1936.
Lambert, E., “Roncevaux”, Bulletin Hispanique, XXXVII (1935), pp. 417-436.
Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del Románico en Navarra, Aguilar de Campoo, 2008, vol. III, pp. 1216-1224.
Martínez de Aguirre, J., Gil Cornet, L. y Orbe Sivatte, M., Roncesvalles. Hospital y santuario en el Camino de Santiago, Pamplona, 2012.
Miranda García, F. y Ramírez Vaquero, E., Roncesvalles, Pamplona, 1999.
Peris, A., “El Ritmo de Roncesvalles: estudio y edición”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 11 (1996), pp. 171-209.
Pons Sorolla, F., “Proyecto de obras de restauración en la capilla del Sancti Spiritus de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra)”, Príncipe de Viana, XXXIX (1978), pp. 59-77.
Soria i Puig, A., El camino a Santiago. II. Estaciones y señales, Madrid, 1992.
Torres Balbás, L., “La iglesia de la hospedería de Roncesvalles”, Príncipe de Viana, VI (1945), pp. 371-403.
Thuile, J., L’Orfèvrerie en Languedoc du XIIe au XVIIIe siècle. Généralité de Montpellier, Montpellier, 1966.