aula_abierta_itinerarios_20_titulo

Roncesvalles

aula_abierta_itinerarios_20_7_texto

Sepulcro de Sancho VII el Fuerte

Una de las creaciones medievales más significativas de Roncesvalles es el sepulcro de Sancho VII, que hoy se encuentra en la capilla de San Agustín. En origen culminaba un sepulcro tumular decorado con figuras ubicado en medio de la iglesia, junto a la reja del presbiterio y a la figura de madera de su esposa Clemencia (según una antigua descripción “tenía la sepultura real alrededor dentro de las rejas muchas figuras de bulto, de ángeles, de clérigos y religiosos, ya consumidas y llorosas”). En un traslado con motivo de las reformas del siglo XVII, la losa se partió y fue enterrada, guardándose memoria de su localización, lo que permitió su hallazgo en 1890. Fue restaurada y recolocada en 1912, con motivo del centenario de la batalla de Las Navas.

La estatua mide desde la corona hasta los pies 2,25 m. El rey apodado el Fuerte había sido sin duda un personaje de gran fortaleza física, cantada en poemas de su tiempo. El estudio antropométrico a partir de las medidas del fémur permitió aventurar que podría haber medido entre 2,22 y 2,31 m. Aparece coronado, portando un amplio manto que sujeta sobre el codo derecho y armado con espada y espuelas. Uno de los aspectos más llamativos consiste en el cruce de piernas. Esta postura no es rara en sepulturas góticas, abundando especialmente en Inglaterra, donde en el siglo XVIII fue explicada como propia de caballeros que habían fallecido sin cumplir su voto de participación en las cruzadas. Con frecuencia allí los caballeros echan mano a la espada, cosa que no sucede en Roncesvalles, donde el rey apoya su mano izquierda sobre la vaina mientras lleva la derecha al corazón, al tiempo que sujeta con un dedo el fiador del manto. Esta relación con obras inglesas ha hecho pensar en que el escultor tuviese ese origen. También en Castilla se realizaron estatuas yacentes con piernas cruzadas en el último tercio del siglo XIII, posteriores por tanto a la que nos ocupa. Se trata de una obra correcta, carente de finura en el tratamiento del rostro, pero que resuelve con oficio y cierta rigidez los pliegues del manto, tanto en su caída lateral en cascada como en los abanicos del bajo.

aula_abierta_itinerarios_20_7_imagen

Sepulcro de Sancho VII el Fuerte

aula_abierta_itinerarios_20_bibliografia

Dectot, X., “Yacente de Sancho VII el Fuerte”, en Bango Torviso, I.G. (dir. cient.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, Pamplona, 2006, pp. 371-373.

Fernández-Ladreda, C., Imaginería medieval mariana en Navarra, Pamplona, 1989.

Fernández-Ladreda, C. (Dir.), Martínez Álava, C., Martínez de Aguirre, J. y Lacarra Ducay, M.C., El arte gótico en Navarra, Pamplona, 2015.

Fuentes y Ponte, J., Memoria histórica y descriptiva del santuario de Nuestra Señora de Roncesvalles, Lérida, 1880.

García Gainza, M.C., Orbe Sivatte, M. y Domeño Martínez de Morentin, A., Catálogo Monumental de Navarra IV**. Merindad de Sangüesa, Pamplona, 1992.

Ibarra, J., Historia de Roncesvalles. Arte. Historia. Leyenda, Pamplona, 1936.

Lambert,  E., “Roncevaux”, Bulletin Hispanique, XXXVII (1935), pp. 417-436.

Martínez de Aguirre, J. (coord.), Enciclopedia del Románico en Navarra, Aguilar de Campoo, 2008, vol. III, pp. 1216-1224.

Martínez de Aguirre, J., Gil Cornet, L. y Orbe Sivatte, M., Roncesvalles. Hospital y santuario en el Camino de Santiago, Pamplona, 2012.

Miranda García, F. y Ramírez Vaquero, E., Roncesvalles, Pamplona, 1999.

Peris, A., “El Ritmo de Roncesvalles: estudio y edición”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 11 (1996), pp. 171-209. 

Pons Sorolla, F., “Proyecto de obras de restauración en la capilla del Sancti Spiritus de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra)”, Príncipe de Viana, XXXIX (1978), pp. 59-77.

Soria i Puig, A., El camino a Santiago. II. Estaciones y señales, Madrid, 1992.

Torres Balbás, L., “La iglesia de la hospedería de Roncesvalles”, Príncipe de Viana, VI (1945), pp. 371-403.

Thuile, J., L’Orfèvrerie en Languedoc du XIIe au XVIIIe siècle. Généralité de Montpellier, Montpellier, 1966.

aula_abierta_itinerarios_20_mapa