Tesoro de San Fermín
Por Ignacio Miguéliz Valcarlos
Piezas de filigrana
Junto a la mitra y el báculo reseñados anteriormente, la capilla de San Fermín guarda un interesante conjunto de piezas de filigrana de plata compuesto por un cáliz, una cruz de altar y una sacra. Tanto el cáliz como la sacra presenta una estructura interior sobre la que va montada la decoración de filigrana de plata, mientras que en la cruz de altar la estructura arquitectónica de la misma esta formada por una compacta malla de filigrana de plata montada al aire.
El cáliz se articula por medio de una base circular de cuerpos decrecientes, con una superficie convexa entre sendos zócalos rectos. Astil con sucesión de anillos convexos que enmarcan el nudo semiovoide con amplio bocel en la parte superior. Copa recta que mediante moldura diferencia subocopa. Toda la pieza salvo la subcopa de plata dorada, está realizada en filigrana de plata en su color, con una rica ornamentación compuesta por roleos formando arabescos que se complementan con gallones planos en el cuerpo convexo de la base, rejillas en los cuerpos rectos o molduras sogueadas y rosetas florales, todo ello de gran calidad.
La cruz de altar presenta base cuadrada sobre cuatro patas esféricas, con paredes rectas entre molduras festoneadas, y cuatro candeleros en los ángulos, articuladas por cuerpos semiesféricos y rosetas florales. Cruz latina de brazos planos y rectos perfilados por molduras festoneadas similares a las de la base y rematados por cuerpos esféricos. En el interior de los brazos se inscriben viriles ovales de vidrio. Sobre el cuadrón del anverso se dispone el Crucificado barroco, de plata dorada, de tres clavos, brazos en uve, anatomía marcada y paño de pureza de pliegues volados anudado en la cintura. La cabeza erguida mirando hacía el cielo, pero con los ojos cerrados, ya muerto, coronada por nimbo en el que alternan los rayos rectos con las flores de lis. Por el reverso la cruz repite el mismo esquema, con los brazos recorridos por cartelas ovales de cristal. Toda la decoración de la pieza se articula por medio de roleos que recubren los frentes de la base y los brazos de la cruz, acompañados por los festones que perfilan la silueta de la pieza y los cuerpos esféricos de los remates, patas y candeleros de la base, todo ello en filigrana de plata en su color, que contrasta con el dorado de la figura del Crucificado.
Finalmente, la sacra presenta base circular de cuerpos decrecientes compuesta por un cuerpo convexo central enmarcado por sendos zócalos rectos. Gollete cilíndrico con amplio anillo volado superior que da paso al astil, con nudo de jarrón con asa lateral en forma de ce y bocel superior seguido de cuerpo troncocónico de paredes alabeadas y anillo superior. Sobre éste asienta una placa rectangular con copete semicircular, que inscribe las palabras de la Consagración Hoc est enim corpus meum. Hic est enim calix sanguinis mei novi, & aeterni testamenti, mysterium fidei, qui pro vobis, & pro multis effundetur in remissionem peccatorum, faltando alguna de las letras. Presenta una rica decoración de filigrana de plata que recubre una estructura interior de plata sobredorada, que en la base y astil se articula por medio de roleos vegetales que enmarcan grandes rosetas florales de perfil mixtilíneo hexagonal, mientras que la placa, de plata sobredorada, está perfilada mediante una cenefa de roleos vegetales que inscriben palmetas en su interior, alternos con estrellas de seis puntas, que se completa en los ángulos con esquemáticas flores de lis. Las letras de la inscripción están también realizadas en filigrana de plata, así como una cruz de brazos rectos con terminaciones semicirculares, sobre peana mixtilínea con sendas costillas laterales, situada en el interior del copete.
Dada la carencia de documentación sobre estas piezas, la falta de ejemplares similares a las mismas, la imposibilidad de marcar la filigrana de plata, el estado de las investigaciones sobre este tipo de obras o carácter tradicional de los trabajos en filigrana, nos es imposible conocer con exactitud la procedencia de estas alhajas. En Europa era habitual el trabajo de la filigrana en Córdoba y Sicilia, mientras que en América se trabajaba en Centroamérica y el Caribe, siendo probablemente estas piezas de origen centroamericano o caribeño, de mediados del siglos XVII el cáliz, de hacía 1700 la sacra y más avanzada la cruz, de la primera mitad del siglo XVIII.
-
ANDUEZA UNANUA, P., La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII. Familia, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.
-
ARBETETA MIRA, L., “Cadena y cruz pectoral del tesoro de San Fermín”, en ARRAIZA FRAUCA, J., San Fermín patrono, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1989.
-
ARRAIZA FRAUCA, J., San Fermín. El santo, la devoción, la fiesta, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 2002.
-
GARCÍA GAINZA, M. C., y otros, Catálogo Monumental de Navarra. V***. Merindad de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra-Arzobispado de Pamplona-Universidad de Navarra, 1997.
-
HEREDIA MORENO, M.C., “Ejemplos de mecenazgo indiano en la capilla de San Fermín de Pamplona”, en Anuario de Estudios Americanos, Tomo XLVI, 1989.
-
HEREDIA MORENO, M.C., “Bandejas y jarras del tesoro de San Fermín”, en GARCÍA GAINZA, M.C., y FERNÁNDEZ GRACIA, R., (coords.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005.
-
HEREDIA MORENO, M. C., ORBE SIVATTE, M., y ORBE SIVATTE, A., Arte hispanoamericano en Navarra. Plata, pintura y escultura, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.
-
MIGUÉLIZ VALCARLOS, I., “El tesoro de San Fermín: Donación de alhajas al Santo a lo largo del siglo XVIII”, en Promoción y Mecenazgo del Arte en Navarra. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, Pamplona, Cátedra de Patrimonio y Arte navarro, 2007.
-
MIGUÉLIZ VALCARLOS, I., “Sacras con los patronos de Navarra y Pamplona”, en FERNÁNDEZ GRACIA, R. (coord.), Pamplona y San Cernín 1611-2011. IV Centenario del voto de la ciudad, Pamplona, 2011.
-
MOLINS MUGUETA, J.L., Capilla de San Fermín en la iglesia de San Lorenzo de Pamplona, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1974.
-
MOLINS MUGUETA, J.L., “La mitra y báculo dieciochescos de San Fermín”, en Diario de Navarra. Extraordinario de San Fermín, Pamplona, 1984.
-
MOLINS MUGUETA, J.L., “Mitra y báculo de San Fermín”, en MORALES, A. J., Filipinas, puerta de Oriente: de Legazpi a Malaspina, Barcelona, SEACEX, 2003.
-
MOLINS MUGUETA, J.L., “Mitra y báculo del tesoro de San Fermín”, en GARCÍA GAINZA, M. C., y FERNÁNDEZ GRACIA, R., (coords.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005.
-
ORBE SIVATTE, A., Platería del reino de Navarra en el siglo del Renacimiento, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.
-
ORBE SIVATTE, M., Platería en el taller de Pamplona en los siglos del barroco, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008.