Diez hitos de la arquitectura de Víctor Eusa en Pamplona
Por José Javier Azanza López
Casa de Misericordia
Proyecto: marzo 1927
Inauguración: 17 enero 1932
Ubicación: Vuelta del Castillo, 1 / Plaza de los Fueros / Avda. Sancho el Fuerte / C. Esquíroz
En la década de los años veinte, la Casa de Misericordia de Pamplona, institución benéfica que ofrecía asilo a niños y a ancianos, afrontó el problema de la sustitución del edificio que ocupaba desde 1706 en el paseo de Sarasate, que se había incendiado y cuyo derribo resultaba necesario para el desarrollo de los planes de urbanización del Ensanche. Para la nueva construcción, la Diputación cedió un espacio junto a la Ciudadela, en los terrenos que entonces constituían el límite oeste del Ensanche y hoy actúan como enlace entre la Vuelta del Castillo y varios ámbitos urbanos. El encargo recayó en Víctor Eusa, miembro de la Junta Rectora de la Casa desde 1924. El arquitecto pamplonés redactó el proyecto en 1927, en lo que supuso el abandono del estilo academicista de su formación.
Por calidad y tamaño, la Casa de Misericordia es una de las grandes realizaciones de Eusa, quien se enfrenta por primera vez en la trama urbana de Pamplona al proyecto de un edificio exento, con libertad formal y sin las limitaciones de los solares del Ensanche en los que había intervenido hasta ese momento; con anterioridad ya lo había hecho en 1921 en el Casino del Gran Kursaal de San Sebastián.
Dado el carácter multifuncional del edificio, su planta resulta compleja al aglutinar pabellones de dormitorios, patios de recreo, dependencias y bloques de conexión, reuniendo un asilo de ancianos y una residencia-escuela para niños –en la actualidad solo se conserva el primero–, con la necesaria separación por sexos que exigía la moral de la época. Eusa traza una planta simétrica, con un eje principal en el que sitúa los servicios principales y la iglesia, que asume un simbolismo teocéntrico y se convierte en el espacio más relevante por su ubicación, dimensiones, iluminación y diseño, al que Eusa incorpora el altar mayor de Javier Ciga. La iglesia como centro de la composición será una constante en proyectos posteriores para colegios religiosos como Escolapios, Maristas o el Seminario.
A ambos lados del eje principal se distribuyen los pabellones de los residentes en ejes de 45º, cuya disposición en peine, frente al convencional trazado ortogonal, les confiere un dinamismo cercano a la arquitectura de Frank Lloyd Wright, si bien en su conjunto el edificio se encuentra dentro de la órbita vienesa. De hecho, el proyecto participa de los principios higienistas con que se levantaban en toda Europa los centros asistenciales, con grandes patios que permiten luz y ventilación naturales, y la disposición de los dormitorios comunes en pabellones aislados con ventilación cruzada. Podemos significar la influencia del arquitecto francés Julien Guadet, discípulo del famoso Henri Labrouste, quien en sus Éléments et Théorie de l’Architecture (1901) recoge ejemplos que pudieron servir a Eusa como modelo para la ordenación de un “edificio de acogida” que requiere de crujías estrechas y amplios patios para una adecuada iluminación y ventilación de los espacios interiores.
Al exterior se hacen visibles los rasgos personales del arquitecto pamplonés a través del empleo del ladrillo rojo, hormigón y enfoscados como materiales constructivos, a lo que se suma una decoración geométrica lineal continua aplicada a los paramentos. Las fachadas son prácticamente lisas, con franjas coloreadas que organizan la composición de los huecos y aportan un reducido repertorio ornamental al que se suman las cruces del remate superior, que suponen un adelanto de obras posteriores como los Escolapios y el Seminario. Al igual que en el edificio de “La Vasco Navarra”, la escultura de Ramón Arcaya se hace patente en la Virgen de la Misericordia situada en el hueco de la fachada principal.
ARAZURI, J. J., Pamplona, calles y barrios, 3 vols., Pamplona, J. J. Arazuri, 1979-1981.
Arquitectura contemporánea en España. El arquitecto Víctor Eusa (prólogo de J. Polo de Benito), Madrid, Edarba, 1934.
ARRIETA ELÍAS, I., ORBE SIVATTE, A. y RUIZ CABRERO, G., Guía de arquitectura de Pamplona y su comarca, Pamplona, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 2006.
CABALLERO LOBERA, A., Víctor Eusa-Arquitecto: Pamplona 1894-1990. Tesis doctoral defendida en la E.T.S. Arquitectura de San Sebastián en diciembre de 2015. Director: M. Íñiguez Villanueva. https://addi.ehu.es/handle/10810/18576
GARCÍA GAINZA, M.ª C., ORBE SIVATTE, M., DOMEÑO MARTÍNEZ DE MORENTIN, A., AZANZA LÓPEZ, J. J., Catálogo monumental de Navarra V***. Merindad de Pamplona, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1997.
LINAZASORO, J. I., “Víctor Eusa”, Nueva forma, n.º 90-91, 1973, pp. 2-37.
MANGADO, M.ª L., “La Pamplona oriental de Víctor Eusa”, Diario de Navarra, 27 de febrero de 2019, pp. 60-61.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M.ª y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M.ª, “El escultor Ramón Arcaya”, Pregón Siglo XXI, n.º 21, 2003, pp. 1-15.
ORDEIG CORSINI, J. M.ª, Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.
TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La obra expresionista de Víctor Eusa”, Nueva Forma, n.º 68, 1970, pp. 6-9 y 13-30.
TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Composición Arquitectónica, n.º 4, 1989, pp. 1-12.
TABUENCA GONZÁLEZ, F. (ed.), Víctor Eusa arquitecto (exposición-homenaje a Víctor Eusa), Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1989.
TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 318, 1999, pp. 26-35.
TABUENCA GONZÁLEZ, F., La arquitectura de Víctor Eusa. Tesis doctoral defendida en la Universidad Politécnica de Madrid en 2016. Director: R. Moneo Vallés. https://oa.upm.es/40265/1/FERNANDO_TABUENCA_GONZALEZ_01.pdf
VV. AA., “La obra de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 137, 1970, pp. 2-31.