aula_abierta_itinerarios_36_titulo

Diez hitos de la arquitectura de Víctor Eusa en Pamplona

aula_abierta_itinerarios_36_6_texto

Edificio de viviendas

Proyecto: agosto 1929

Fin de obra: 1932

Ubicación: C. Fernández Arenas, 4 / C. García Castañón

En 1929, Víctor Eusa proyectará uno de sus edificios más logrados y rotundos al llevar a su máxima expresión el tratamiento escultórico de la forma arquitectónica. Se trata de un pequeño inmueble de cuatro alturas destinado a viviendas y oficinas, ubicado en uno de los solares del II Ensanche, en la confluencia de las calles García Castañón y Fernández Arenas. Su promotor fue la empresa “Arrieta y Compañía”, propietaria de un taller de carpintería dedicada al arte religioso. A este uso debía adaptarse el programa de necesidades de la nueva construcción, que contemplaba la sala de exposición, despacho y oficina en la planta baja, oficinas en la planta primera, y viviendas en la segunda y tercera, si bien finalmente no llegó a cumplirse esta distribución inicial.

La presencia de los miradores en ángulo dota a la planta de una disposición parcialmente estrellada, forma que tanto se prodigó en la arquitectura visionaria del expresionismo alemán, como apreciamos en obras de Otto Bartning y en especial de Bruno Taut, para quien la disposición prismática iba más allá de una cuestión geométrica y asumía un significado cristalino que transformaba la arquitectura en sustancia mineral. En el caso de Eusa no parece existir tal intencionalidad, si bien la geometría estrellada y las formas poligonales del edificio pamplonés alcanzarán su madurez expresiva en la Basílica del Puy de Estella, también proyectada en 1929 y acabada en su decoración interior tras la Guerra Civil.

La monumentalidad y el lenguaje expresionista que caracterizan los encargos institucionales de Víctor Eusa hacen acto de presencia también en este edificio de viviendas, que concentra varios recursos personales del autor, como el acusado juego de volúmenes de la fachada, el potente molduraje que se prolonga en la decoración geométrica y el énfasis en el tratamiento de la esquina. Llama poderosamente la atención la voluntad escultórica con la que está trabajado el edificio: es al mismo tiempo arquitectura y escultura, reconociendo en ello la aspiración de los expresionistas a alcanzar en la arquitectura la obra de arte total. Aprovechando la apariencia pétrea y las posibilidades formales del hormigón, evoca el aspecto de una roca tallada y recuerda obras del expresionismo centroeuropeo realizadas por el ya mencionado Bruno Taut y por Hans Poelzig. La mayor carga expresiva se concentra en los volúmenes de los miradores de las dos últimas alturas, que siguen la “geometría escalonada de la línea recta” tan característica del estilo de Eusa, a diferencia de la planta primera que carece de vigor arquitectónico.

En el giro dinámico de la esquina encontramos la escultura de una efigie orientalizante identificada nuevamente con Atenea, diosa de las artes y protectora de las ciudades, cuya presencia ya advertíamos en “La Vasco-Navarra”. Más allá de su significado concreto en los ejemplos pamploneses, la deidad griega coronando los chaflanes de los edificios constituía un recurso plástico e iconográfico muy en boga en la arquitectura vienesa de la época, como puede comprobarse en Otto Wagner, quien decoró con esculturas de Othmar Schimkowitz los edificios más emblemáticos de la capital austríaca. A los aspectos art-decó se suma la traza geométrica continua que involucra a la totalidad del edificio y sugiere una influencia oriental de la caligrafía islámica, tan admirada por Eusa.

En conclusión, este edificio consuma una etapa de madurez profesional, al confluir en él recursos presentes en edificios anteriores con soluciones arquitectónicas que se prueban por primera vez. El proyecto concentra la capacidad plástica de su genio creador y acabará convirtiéndose en el emblema de un período sumamente inspirado del arquitecto pamplonés.

aula_abierta_itinerarios_36_6_imagen

aula_abierta_itinerarios_36_bibliografia

ARAZURI, J. J., Pamplona, calles y barrios, 3 vols., Pamplona, J. J. Arazuri, 1979-1981.

Arquitectura contemporánea en España. El arquitecto Víctor Eusa (prólogo de J. Polo de Benito), Madrid, Edarba, 1934.

ARRIETA ELÍAS, I., ORBE SIVATTE, A. y RUIZ CABRERO, G., Guía de arquitectura de Pamplona y su comarca, Pamplona, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 2006.

CABALLERO LOBERA, A., Víctor Eusa-Arquitecto: Pamplona 1894-1990. Tesis doctoral defendida en la E.T.S. Arquitectura de San Sebastián en diciembre de 2015. Director: M. Íñiguez Villanueva. https://addi.ehu.es/handle/10810/18576

GARCÍA GAINZA, M.ª C., ORBE SIVATTE, M., DOMEÑO MARTÍNEZ DE MORENTIN, A., AZANZA LÓPEZ, J. J., Catálogo monumental de Navarra V***. Merindad de Pamplona, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1997.

LINAZASORO, J. I., “Víctor Eusa”, Nueva forma, n.º 90-91, 1973, pp. 2-37.

MANGADO, M.ª L., “La Pamplona oriental de Víctor Eusa”, Diario de Navarra, 27 de febrero de 2019, pp. 60-61.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M.ª y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M.ª, “El escultor Ramón Arcaya”, Pregón Siglo XXI, n.º 21, 2003, pp. 1-15.

ORDEIG CORSINI, J. M.ª, Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La obra expresionista de Víctor Eusa”, Nueva Forma, n.º 68, 1970, pp. 6-9 y 13-30.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Composición Arquitectónica, n.º 4, 1989, pp. 1-12.

TABUENCA GONZÁLEZ, F. (ed.), Víctor Eusa arquitecto (exposición-homenaje a Víctor Eusa), Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1989.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 318, 1999, pp. 26-35.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., La arquitectura de Víctor Eusa. Tesis doctoral defendida en la Universidad Politécnica de Madrid en 2016. Director: R. Moneo Vallés. https://oa.upm.es/40265/1/FERNANDO_TABUENCA_GONZALEZ_01.pdf

VV. AA., “La obra de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 137, 1970, pp. 2-31.